¿Por qué elegir un curso de Medicina del Viajero?
- Porque vivimos en un mundo cada vez más globalizado, los viajes internacionales aumentan progresivamente y en América Latina crece sostenidamente el número de viajeros internos. En su práctica cotidiana existirán cada vez más consultas relacionadas con los viajes.
- Es necesario que el equipo de salud conozca estos temas y pueda tomar conductas activas con los viajeros en su actividad cotidiana, en particular en temas específicos a su población habitual de pacientes.
- Debemos focalizarnos en la educación de los viajeros y en las medidas de prevención generales y específicas. Toda consulta médica es una oportunidad de educar en prevención
Generalidades
4 cursos individuales, totalmente on-line, con evaluación final opcional.
Los participantes que completan y aprueban los 4 cursos obtienen el certificado de Formación en Medicina del Viajero.
Contenidos
- Cada curso consta de 6 módulos de entrega semanal
- El módulo de presentación se brinda en un día y horario específico, para que los participantes puedan dialogar en tiempo real con los docentes. Este “evento sincrónico” es opcional, quienes no participen pueden acceder luego al video.
- Cada módulo trata 2 a 3 tópicos, a cargo de distintos especialistas.
- Las clases se presentan en forma de video o audio presentaciones.
- Todos los módulos incluyen presentaciones descargables, lecturas recomendadas, casos clínicos, un foro de discusión coordinado por los docentes y una autoevaluación.
- Los participantes pueden acceder libremente a todos los módulos y materiales hasta 2 meses luego de finalizado el curso
Evaluaciones y certificación
Cada curso incluye una autoevaluación de conocimientos adquiridos y un tiempo especial de los docentes destinado a aclarar dudas antes de la fecha de la evaluación.
Se otorga certificado de curso completo y aprobado con 150 horas de carga horaria a los participantes que aprueban la evaluación correspondiente.
La calificación se realiza por método de distribución: se define la nota de corte según el desempeño general de la cohorte (campana de Gauss); aquellas preguntas con menos del 15% de respuestas correctas no son consideradas.
Se otorga una única instancia recuperatoria para los exámenes reprobados.